jueves, 14 de marzo de 2013

Estilo, temas y motivos recurrentes en la poesía de Gil de Biedma

Respecto al estilo conviene destacar que Gil de Biedma se caracteriza por:

- Su poesía en primera persona del singular.
Se piensa que el primer rasgo que comparte Biedma con algunos géneros literarios clásicos, especialmente el de la elegía amorosa latina, es su carácter predominantemente autobiográfico. Aunque también escribió composiciones de signo social y político, pero una proporción sustancial de su obra poética rehúye la reflexión social y política que imperó en la llamada «poesía social» de los 40-50. Muchos de sus poemas son reflexiones, con apariencia subjetiva y autobiográfica, a propósito de experiencias vitales de carácter personal. Este rasgo ha sido apuntado y escrutado suficientemente por los críticos. El propio Gil de Biedma llegó a afirmar, en una entrevista concedida en 1982: «Dudo que nadie sea capaz de escribir, no ya poesía sino un simple artículo de periódico, que de alguna manera no estén relacionados con su experiencia personal» (Pérez Escohotado 145). En el poema «Ampliación de estudios», del mismo libro Compañeros de viaje, Biedma proclama que el tema principal de su poesía será su propia persona, evitando remontarse a su educación juvenil y al cuidado parental.
Pues bien, esa poesía escrita en la primera persona del singular, reflejo de experiencias y sentimientos personales, nos recuerda nítidamente el género literario de la elegía amorosa latina. En este género el poeta suele rechazar en forma de recusatio («rechazo») la poesía de temática cívica y política, llegando a afirmar que únicamente será su materia poética sus vivencias personales en materia amorosa.


- La imitación como procedimiento poético.
Esto viene dado porque Gil de Biedma fue un lector voraz de la poesía occidental, con un conocimiento destacable de la poesía clásica grecolatina, de la literatura europea medieval (Gil de Biedma, «Imitación») y de la literatura moderna en lengua francesa e inglesa. Todo este conocimiento de diferentes lecturas poéticas le sirve como punto de partida para su propia labor creativa, en forma de alusiones, evocaciones e imitaciones. La intertextualidad es un ingrediente básico de su poética. Muchas de estas imitaciones (no todas) han sido detectadas por la crítica.
Por otro lado, el propio poeta comentó teóricamente la importancia de la imitación como procedimiento poético. En una conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona, el 17 de marzo de 1982, afirmó que «la imitación es necesaria, es la única forma de escribir poesía. Uno escribe en función de lo que ha leído [...]» (Rovira 175). La imitación como procedimiento imitativo se manifiesta especialmente en el libro Moralidades, la mitad de cuyos poemas son ejercicios de imitación de hipotextos previos, como el propio poeta reconoce en una entrevista concedida en 1979:


«Yo he experimentando en poesía, pero en otra dirección. Creo que en Moralidades experimento mucho, pero experimento con la tradición, con la imitación. La mitad del libro es un experimento deliberado de imitación; todos esos poemas tienen detrás un poema al que se imita. Lo que pasa es que cuando uno imita deliberadamente la gente no lo reconoce. Pero pienso en ese libro como un libro experimental: estuve experimentando con la tradición y con los temas.» (Pérez Escohotado 122; véase también Rovira 175).

- La importancia de la Tradición Clásica.
La influencia de los textos grecolatinos en la cultura moderna, tiene una importancia bastante notable en los poemas de Gil de Biemda. En su caso, la Tradición Clásica tiene su expresión en la lectura atenta y asimilación creativa de la poesía grecolatina. Que esto es así se desprende tanto de pruebas extrínsecas (por ejemplo, los textos clásicos citados como epígrafes de poemas, los testimonios expresos en cartas, en su Diario, y en conferencias y entrevistas) como de datos intrínsecos (las evocaciones, imitaciones y referencias a la cultura clásica que es posible detectar en su obra).

- La brevedad. 
La producción poética original de Jaime Gil de Biedma es bastante breve. Abarca los siguientes libros: Según sentencia del tiempo (de 1953), Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). El poeta recopiló, con alguna labor de selección y revisión, su obra completa bajo el título Las personas del verbo (Barcelona: Barral Editores, 1975), por cuya segunda edición (de 1982) citaremos siempre.

Sobre los temas resulta interesante saber que:

La opción homosexual de Biedma hombre tiene un reflejo claro, aunque velado, en el Biedma poeta. El escritor relata con desenfado y profusión sus numerosas aventuras homoeróticas en su diario Retrato del artista en 1956
En el diario, redactado en el verano de 1956, el poeta se declara consciente de que su condición homosexual podía contribuir a conferir una deseable aura de «malditismo» a su status de poeta.
Aparentemente Biedma detectaba una cierta sinergia entre la homosexualidad como opción vital y la homosexualidad como temática literaria.
Es cierto que casi nunca identifica expresamente el género masculino de las personas amadas que menciona en sus poemas. Quizá este rasgo obedece a un cierto sentido de decoro poético o de pudor personal, impuesto por la presión social de la época. Recuérdese que Biedma sufrió algunos episodios de marginación causados por su opción sexual: como ya se ha apuntado, tuvo que publicar censurada una primera edición de su diario; por otro lado, cuando el poeta solicitó, al parecer, el ingreso en el Partido Comunista, fue rechazado por su heterodoxia sexual.

- En la mayor parte de sus poemas el tema principal de su obra es la fugacidad de la vida y el paso del tiempo, relacionado con experiencias autobiográficas propias del autor. En sus historias autobiográficas existen varios tipos: dramáticas, nostálgicas, irónicas, eróticas, amorosas, sobre la amistad...
En Compañeros de Viaje el tema principal es el amor, las amistades y la tristeza (a causa de la situación de España en aquel entonces) de su infancia.
En Moralidades los temas principales son la nostalgia por las consecuencias de la guerra y la tristeza que eso produce (en los subtemas hay poemas amorosos). En esta obra el autor reflexiona bastante sobre el amor y el sexo.
En Poemas Póstumos el tema principal es la tristeza por el paso del tiempo y todas las cosas que no hizo y quería hacer (en los subtemas nos encontramos un profundo erotismo).

 -Dentro del ámbito general autobiográfico, Gil de Biedma se muestra como un consumado poeta de la experiencia amorosa. El tema erótico, constante en su poesía, va cobrando progresivamente fuerza y es predominante en su último libro Poemas póstumos (1968). Significativamente el poeta declaró, en una entrevista realizada por F. Campbell: «Sólo he escrito un poema de amor en toda mi carrera literaria. Los demás son poemas sobre la experiencia amorosa.» Me inclino a pensar que quizá Biedma quisiera aludir con la expresión «un poema de amor» al poema «Pandémica y celeste», de Moralidades, una reflexión teórica y complexiva sobre el amor. Los «demás» poemas serían todos los que describen experiencias amorosas concretas. En cualquier caso, el componente predominantemente erótico de la poesía de Biedma se desprende obviamente de esas declaraciones. Pues bien, el constituyente erótico y amoroso de su poesía constituye un nexo de evocación de varios géneros y autores literarios clásicos que, como posteriormente veremos, fueron favoritos de Biedma: los epigramas griegos de la Antología Palatina y los poetas latinos Catulo y Propercio.

Acerca de los motivos de la poesía podemos destacar que:

- Por lo general la poesía de Gil de Biedma está escrita en forma de autobiografía en la que cuenta sus vivencias personales a la vez crítica diferentes situaciones del momento en el que él vivió (las consecuencias de la Guerra Civil, la discriminación de las mujeres, la vida de los habitantes del tercer mundo...) por lo que se dice que escribe una poesía de tipo social.
- Jaime Gil de Biedma intenta hacernos pensar y convencernos de situaciones que probablemente él haya vivido y que aprendamos de ellas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario