miércoles, 13 de marzo de 2013

Análisis comparativo de los poemas según su época

A continuación vamos a analizar tres poemas situados en tres de los libros de Gil de Biedma, y estableceremos algunas de las diferencias existentes entre ellos. Los tres poemas tratan de un mismo tema, el paso del tiempo reflejado en la juventud.


AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

En la vieja ciudad
llena de niños góticos, en donde diminutas
confiterías peregrinas
ejercen el oficio de placer furtivo
y se bebe cerveza en lugares sagrados
por el uso del tiempo, aunque quizá es más dulce
pasearse a lo largo del río,
allí precisamente viví los meses últimos
en mi vida de joven sin trabajo
y con algún dinero.
Puede que un día cuente
Quel lait pur, que de soins y cuántos sacrificios
me han hecho hijo dos veces de unos padres propicios.
Pero ésa es otra historia,
voy a hablaros
del producto acabado,
o sea: yo,
tal y como he sido en aquel tiempo.
¿Os ha ocurrido a veces
-de noche sobre todo-, cuando consideráis
vuestro estado y pensáis en momentos vividos,
sobresaltaros de lo poco que importan?
Las equivocaciones, y lo mismo los aciertos,
y las vacilaciones en las horas de insomnio
no carecen de un cierto interés retrospectivo
tal vez sentimental,
pero la acción,
el verdadero argumento de la historia,
uno cae en la cuenta de que fue muy distinto.
Así de aquellos meses,
que viví en una crisis de expectación heroica,
me queda sobre todo la conciencia
de una pequeña falsificación.
Y si recuerdo ahora,
en las mañanas de cristales lívidos,
justamente después de que la niebla
rezagada empezaba a ceder,
cuando las nubes
iban quedándose hacia el valle,
junto a la vía férrea,
y el gorgoteo de la alcantarilla
despertaba los pájaros en el jardín,
y yo me asomaba para ver a lo lejos
la ciudad, sintiendo todavía
la irritación y el frío de la noche
gastada en no dormir,
si ahora recuerdo,
esa efusión imprevista, esa imperiosa
revelación de otro sentido posible, más profundo
que la injusticia o el dolor, esa tranquilidad
de absolución, que yo sentía entonces,
¿no eran sencillamente la gratificación furtiva
del burguesito en rebeldía
que ya sueña con verse
tel qu'en Lui-même enfin l'éternité le change?



Este es el primero de los poemas seleccionados para analizar. Pertenece al libro Compañeros de Viaje, publicado en el año 1959.

Trata de la etapa vivida por un joven sin trabajo y con poco dinero, que resulta ser él mismo (Gil de Biedma), ya que en el poema admiramos un monólogo reflexivo sobre su vida.


La métrica en este poema es totalmente irregular; ya que los versos no son agrupados por estrofas y la medida de estos no es regular, quizás porque el poema está escrito como si fuese una narración. Debido a la ausencia de rima, el ritmo viene dado por esta combinación de versos largos y cortos, y los signos de puntuación como comas y puntos.

Utiliza recursos literarios como por ejemplo el hecho de utilizar el francés en algunos versos (tel qu’en Lui-même enfin l’éternité le change?), el polisíndeton (Las equivocaciones,y lo mismo los aciertos, y las vacilaciones en las horas…) y también usa el encabalgamiento (o sea: yo/pero la acción/Y si recuerdo ahora). 





DÍAS DE PAGSANJAN

Como los sueños, más allá                                                                 8+1 A
de la idea del tiempo,                                                                         7 B
hechos sueños de sueño os llevo,                                                        9 B
días de Pagsanján.                                                                             6+1 A

En el calor, tras la espesura,                                                                9 C
vuelve el río a latir                                                                              6+1 D
moteado, como un reptil.                                                                     8+1 D
Y en la atmósfera oscura                                                                     7 C

bajo los árboles en flor,                                                                        8+1 E
-relucientes, mojados,                                                                          7 F
cuando a la noche nos bañábamoslos                                                    11+1 F
cuerpos de los dos.                                                                              5 e



Este es el segundo de los poemas seleccionados para analizar, en este caso pertenece al libro Moralidades, publicado en 1966.

Este poema trata de los recuerdos que tiene Gil de Biedma sobre su pasada estancia en Pagsanján, dichos recuerdos acuden a su mente. También se pone presente de nuevo el pensamiento a cerca de la juventud.

Se compone de 3 estrofas, de 4 versos cada una. El número de sílabas que está representado a la derecha del poema nos demuestra que estamos hablando de un poema de métrica regular, ya que las sílabas están distribuídas de la siguiente manera en los versos de las dos primeras estrofas, "9,7,9,7". Pero en la tercera estrofa se produce la variación ya que los versos tienen el siguiente número silábico "9,7,12,5".
La rima es asonante y se manifiesta de la siguiente manera según las estrofas:
 - 1ª estrofa: A(-á), B(-eo), B, A.
 - 2ª estrofa: C(-ua), D(-i), C, D.
 -3ª estrofa (que aunque no se mantiene el número silábico, sí la rima): E(-o), F(-ao), F, e.

El poema:

 - Presenta encabalgamiento en todo el poema.
 - Tiene un lenguaje sencillo.
 - Están presentes algunas palabras de campo asociativo del calor y la humedad (que se relaciona con el clima de Filipinas): calor (verso 5), espesura (verso 5), río (verso 6), relucientes (verso 10), mojados (verso 10) y bañábamoslos (verso 11).
 - Hay una repetición de la palabra sueño/s, en los versos 1 y 3.
 - En el verso 6, hay una personificación: "vuelve el río a latir".
 - En el verso 7, hay una comparación: "como un reptil".
 - En el verso 12, hay una referencia a cerca de un posible encuentro sexual: "cuerpos de los dos".



HIMNO A LA JUVENTUD

                                                                        Heu quantum per se candida forma valet!
                                                                                    PROPERCIO, II, XXIX, 30
A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgamos las imaginaciones.

De las ondas surgida,
toda brillos, fulgor, sensación pura
y ondulaciones de animal latente,
hacia la orilla avanzas
con sonrosados pechos diminutos,
con nalgas maliciosas lo mismo que sonrisas,
oh diosa esbelta de tobillos gruesos,
y con la insinuación
(tan propiamente tuya)
del vientre dando paso al nacimiento
de los muslos: belleza delicada,
precisa e indecisa,
donde posar la frente derramando lágrimas.

Y te vemos llegar -figuración
de un fabuloso espacio ribereño
con toros, caracolas y delfines,
sobre la arena blanda, entre la mar y el cielo,
aún trémula de gotas,
deslumbrada de sol y sonriendo.

Nos anuncias el reino de la vida,
el sueño de otra vida, más intensa y más libre,
sin deseo enconado como un remordimiento
-sin deseo de ti, sofisticada
bestezuela infantil, en quien coinciden
la directa belleza de la starlet
y la graciosa timidez del príncipe.

Aunque de pronto frunzas
la frente que atormenta un pensamiento
conmovedor y obtuso,
y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla
entre mojadas mechas rubias
la expresión melancólica de Antínoos,
oh bella indiferente,
por la playa camines como si no supieses
que te siguen los hombres y los perros,
los dioses y los ángeles,
y los arcángeles,
los tronos, las abominaciones...


Este es el tercer y último poema para analizar. Pertenece al libro Poemas Póstumos, publicado en 1968.

El poema trata de que el autor está en una playa y ve a una joven muy bella, y siente coraje al ver que él ya ha perdido su juventud y que ya no puede volver atrás en el tiempo y recuperarla.

Estamos tratando, de nuevo un poema con métrica muy irregular, ya que este consta de 5 estrofas, todas ellas muy irregulares en cuanto a que la que mas versos tiene se compone de 13 y la que menos de 6 versos, que es menos de la mitad. Los versos de todas ellas son irregulares también, puesto que el número silábico es muy diferente en todos ellos.
Además carece de ritma.

Respecto a recursos literarios:
 - En el verso 2, hay un vocativo: "juventud".
 - En los versos 3 y 4, hay dos interrogaciones retóricas: "encanto descarado de la vida?""Qué te trae a la playa?".
 - En los versos 6 y 8, hay una repetición: "tú vienes".
 - En los versos 10 y 11, hay una enumeración: "toda brillos, fulgor, sensación pura y ondulaciones de animal latente".
 - En el verso 13, hay un epíteto: "sonrosadas".
 - En el  verso 24, hay una metáfora: "con toros, caracoles y delfines".
 - En el verso 29, hay una repetición: "más".
 - Entre los versos 30 y 31, hay una anáfora: "sin deseo".
 - En el verso 32, hay una metáfora: "bestezuela infatil"
 - Entre los versos 33 y 34, se establece un paralelismo sintáctico.
 - En el verso 40, hay una referencia cultural a Antínoos (joven de gran belleza, favorito y presumiblemente amante del emperador romano Adriano).
 - La totalidad de los versos 43, 44, 45 y 46, es una enumeración.




Para concluír, os dejamos una fotografía de Pagsanján.


Pagsanján, Filipinas.



1 comentario:

  1. Borgata Hotel Casino & Spa announces opening date
    Borgata Hotel Casino 이천 출장샵 & Spa, a five-star hotel 진주 출장샵 and 과천 출장마사지 casino, will open 광양 출장안마 its doors on Nov. 28. The iconic casino-hotel, located 고양 출장안마 in

    ResponderEliminar