jueves, 14 de marzo de 2013

Bibliografía sobre el poeta y su poesía

Hemos creado en Mister-Wong, un marcador social, una bibliografía sobre Jaime Gil de Biedma y su obra donde incluimos la mayor parte de las páginas web (las que hemos considerado más correctas e interesantes) que hemos visitado para realizar este trabajo.
Os dejamos el enlace aquí abajo por si os interesa:
MisterWong - Una pizca de Biedma

No volveré a ser joven



NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que/ la/ vi/da_i/ba_en/ se/rio/                                                  7 -
u/no/ lo_em/pie/za_a/ com/pren/der/ más/ tar/de/                      11 a   (-a-e)
-co/mo/ to/dos/ los/ jó/ve/nes,/ yo/ vi/ne/                                  11 -
a/ lle/var/me/ la/ vi/da/ por/ de/lan/te./                                      11 a

De/jar/ hue/lla/ que/rí/a/                                                           7 -
y/ mar/char/me_en/tre_a/plau/sos/                                            7 b    (a-o)
-en/ve/je/cer,/ mo/rir,/ e/ran/ tan/ só/lo/                                     11 -
las/ di/men/sio/nes/ del/ te/a/tro./                                              9 b

Pe/ro_ha/ pa/sa/do_el/ tiem/po/                                                7 -
y/ la/ ver/dad/ de/sa/gra/da/ble_a/so/ma:                                   11 c    (o-a)
en/ve/je/cer,/ mo/rir,/                                                              6+1=7 -
es/ el/ ú/ni/co_ar/gu/men/to/ de/ la_o/bra.                                  11 c



Este poema de Jaime Gil de Biedma se compone de tres estrofas con cuatro versos cada una.

Tiene rima asonante: a (-a -e), b (a-o) y c (o-a).
También conviene destacar que en el poema hay encabalgamiento "yo vine / a llevarme".


El poema trata de la pérdida de la juventud.



Según el tema podemos dividir el poema en 3 partes:


- Versos 1-4: Habla de lo que piensan los jóvenes, y su actitud ante la vida, siempre confiando en que les queda muchísimo tiempo por delante para cumplir sus sueños.

- Versos 5-8: Hace referencia a los planes de los jóvenes, lo que quieren hacer y también se hace notar la lejanía con la que estos ven el fin de sus días.

- Versos 9-12: Dice que al pasar el tiempo la muerte ya es más cercana y lo ha sido siempre.

En el poema:

-La voz lírica está en primera persona: "llevarme", "vine", "quería"...

-Usa pocos adjetivos (desagradable, único) y ninguno es epíteto. En cambio, utiliza abundantemente las formas verbales. Emplea formas en pasado (iba, vine, quería...) para referirse a la época de la juventud, que para él ya es pasado. Las formas en presente (empieza, asoma, es) son las que se refieren al momento en el que se encuentra el poeta. También utiliza numerosos infinitivos: "comprender", "dejar", "marcharme", "llevarme"...

-En los versos 7 y 11, hay una anáfora y paralelismo: "envejecer, morir".

-Entre las dos última estrofas de hallan las palabras referentes al campo asociaticos del teatro: "aplausos", "teatro", "argumento", "obra", que utiliza como metáforas de la vida.

Para concluír conviene decir que este poema sobre el paso del tiempo, era el favorito de Gil de Biedma y que por eso lo elegimos. Además de que nos llamó la atención su título, dada nuestra temprana edad.
Aunque es un poema breve, es muy intenso, utiliza un lenguaje sencillo para reflexionar sobre el paso del tiempo y la pérdida de la juventud.
Muchos cantantes lo musicaron ya que posee ritmo por sí mismo  y además el tema es muy atractivo porque nos hace pensar.

Nosotras como jóvenes que somos, confiamos en que nos llevaremos la vida por delante, que vamos a lograr nuestros sueños y planes y que seremos recordadas por lo que hicimos anteriormente a nuestra muerte.

Repercusión posterior de Gil de Biedma

Sabemos ya que la obra de Gil de Biedma ha tenido una fuerte influencia y repercusión sobre el arte de los años posteriores a él, pero para comprenderla mejor vamos a analizarla en distintos bloques:

En el ámbito literario debemos resaltar a los Novísimos, un grupo de artistas caracterizado por sus creaciones renovadoras durante la década de los 60.

El crítico José María Castellet publica en 1970 Nueve novísimos poetas españoles, libro en el cuál se reunían las creaciones de los que se consideraban los más importantes poetas que formaban este grupo. Estos eran caracterizados por una absoluta libertad y renovación a la hora de escribir, huían de las técnicas y tradiciones justamente anteriores a ellos, pero en sus obras se encontraban claras excepciones, puesto que su poesía se veía fuertemente relacionada con la de poetas como fueron Luís Cernuda, Octavio Paz o nuestro Jaime Gil de Biedma.

Es clara la influencia del protagonista de este blog en poetas novísimos como son Luís Antonio de Villena, con la obra narrativa Retratos (con flash) de Jaime Gil de Biedma o Manuel Vázquez Montalbán, que posee numerosas obras que recuerdan a la poesía de Biedma, como Sobre las miserias de la razón práctica, El pianista o El estrangulador.

Tampoco debemos olvidar el concepto poético de la Otra sentimentalidad, que surge, gracias a las indicaciones de Juan Carlos Rodríguez Gómez, Rafael Alberti y Gil de Biedma, de mano de los poetas Luís García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador en 1983. Éste sostenía que, para llegar a una nueva poesía acorde con el momento en el que se vivía era necesario modificar la sentimentalidad, es decir, buscar una nueva forma de percibir las cosas.

Este grupo poético permitía, además, acercarse a las técnicas y tradiciones poéticas anteriores imitando así a poetas como Gil de Biedma, Luís Cernuda o Antonio Machado.

Cambiando de tema, ahora en el ámbito musical, Gil de Biedma también ha dejado huella, puesto que muchos cantantes y cantautores han puesto música a numerosos poemas del artista.

Un claro ejemplo fue Loquillo, cantante español de rock que puso voz al poema “No volveré a ser joven”, incluido en el álbum La vida por delante (1994).

Loquillo canta "No volveré a ser joven"

Otro cantante español conocido por todos nosotros, como es Joaquín Sabina, también  ha hecho suyo uno de los poemas de Biedma, “Contra Jaime Gil de Biedma”.

Alejandro Martínez, cantautor español, lanza en 2011 un disco íntegramente dedicado a los versos de Jaime que llamará Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma. En él aparecen musicados poemas como “T’introduire dans mon histoire”, “Peeping Tom”, “Albada”, “Contra Jaime Gil de Biedma” o “Idilio en el café”.

Alejandro Martínez canta "Albada"

*Si estáis interesados en todas las versiones de los poemas de Biedma a los que se les ha puesto voz y música podéis acceder a este blog de un chico (que sabe más de música que nosotras) que tiene una lista completa de todas ellas.

Pero la cosa no solo se queda en la literatura y en la música, Jaime también ha llegado al teatro con la obra “Las rosas de papel” en la que el autor y actor Pep Munné, acompañado por la cantautora Silvia Comes, representa una obra teatral mediante la recitación de poemas de Gil de Biedma.



Para finalizar, la vida de nuestro poeta ha sido llevada también al mundo del cine por el director Sigfrid Monleón con el nombre de “El cónsul de Sodoma” donde intervienen actores y actrices como Jordi Mollà, Bimba Bosé, Àlex Brendemühl, Josep Linuesa o Isaac de los Reyes y cuyo tráiler podréis visualizar en el glog que aparece en una de las anteriores entradas.



Cabe destacar que, desde el año 1990 en Segovia y desde 2004 en Nava de la Asunción se entregan unos premios de poesía en su memoria con el nombre de “Premios de Poesía Jaime Gil de Biedma”.

*Si deseáis ampliar la información sobre los Premios de Poesía Jaime Gil de Biedma en Nava de la Asunción podéis acceder a la página web del pueblo en el siguiente enlace:

Referencias culturales y literarias

Como ya citamos anteriormente, Jaime Gil de Biedma basa muchos de sus poemas en citas de libros de otros autores, a lo que a veces hace referencia en sus poemas, también alude a lugares que visita frecuentemente, o que simplemente los recuerda, al igual que a muchas personas de las que habla, pero sin nombrar. Debido a ello, en esta entrada explicaremos algunas de las alusiones que el escritor hace hacia ciertas personas y lugares que para él son conocidos.

AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS


El título del poema nos induce a pensar en alguno de los lugares donde Gil de Biedma estuvo viviendo y que tiene otra cultura, no se llega a decir que ciudad es, pero intuimos que se trata de Oxford, por versos como "vieja ciudad", "llena de niños góticos", "allí precisamente viví los meses últimos / en mi vida joven y sin trabajo / y con algún dinero".



Oxford.


A UNA DAMA MUY JOVEN, SEPARADA

En este poema Gil de Biedma está refiriéndose Isabel Gol Moreno de Mora que la "-Isabel, niña Isabel -".

Bel, como sus amigos la apodaban,  fue la única relación heterosexual de nuestro autor. Aunque  sufrió numerosos engaños por parte del autor, cuando él murió la chica intentó fallidamente suicidarse.

Bel.

BARCELONA JA NO ÉS BONA, O MI PASEO SOLITARIO EN PRIMAVERA

Como el título indica, este poema alude a la ciudad de Barcelona, donde nació Gil de Biedma y donde vivió muchos años. Este poema se lo dedica a Fabián Estapé, por ser la ciudad en la que se conocieron. En el poema describe la Barcelona de 1929 y 1964 y las diferencias entre ambas.

Barcelona, 1929.

CONVERSACIÓN


El título recuerda al verso de Quevedo: Retirado en la paz de estos desiertos / con pocos, pero doctos libros juntos / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos." Biedma describe la visita del fantasma de una mujer, la "Amada mía", alude al insomnio del poeta de la soledad y al remordimiento que le causa el recuerdo de la relación. Se dice que la mujer fantasma puede ser una amante del poeta ya difunta (Isabel Gil Moreno de Mora) o dada su homosexualidad, una figura alegórica de la Juventud, el pasado, el Deseo Sensual o la Belleza Juvenil.



DE SENECTUTE

Jaime Gil de Biedma alude a Góngora en este poema con la siguiente expresión "Ya nada temo más que mis cuidados". Este es unos de los últimos poema que escribió y que cierra Poemas Póstumos. Es una intimación sobre los momentos finales de su vida. Sin la llegada de la muerte y carente de la fuerza para actuar, el poeta existe entre un ser sin un vivir.


Góngora.


DESPUÉS DE LA NOTICIA DE SU MUERTE


Este poema lo dedica a Luis Cernuda, al igual que Noches del mes de Junio, dada la admiración que siente por él. La poesía de Luis Cernuda influye mucho en la de Jaime y de ahí que le dedique uno de sus poemas.

Cernuda.




EN EL NOMBRE DE HOY

Este poema lo dedica a sus compañeros de generación, con los que comparte los mismos ideales, ellos son: Carlos Barral, Ángel Valente, José María Castellet, Gabriel Ferrater, José Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo...

El poeta muestra el resentimiento que supone para muchos de los autores de esta generación pertenecer a una clase social que rechazan.

Castellet.

INFANCIA Y CONFESIONES

Jaime Gil de Biedma dedica este poema a Juan Goytisolo, que fue uno de sus compañeros cuando estudió en Barcelona, además alude a otros de ellos como Fabián Estapé o Carlos Barral.

Goytisolo.


PARA GUSTAVO EN SUS SESENTA AÑOS


Este poema se lo dedica a Gustavo Durán, un compositor, militar republicano, espía diplmático y escritor español de la Generación del 27, al que conoció en Grecia.

Gustavo Durán.


NOCHES DEL MES DE JUNIO


Este poema también lo dedica a Luis Cernuda, una de sus influencias poéticas y con quien Gil de Biedma mantuvo correspondencia. El poema nos muestra la soledad adolescente de un joven lleno de temores quizá relacionados con su homosexualidad, la misma sensación de soledad que se manifestaba en "Ampliación de Estudios".

Cernuda.

PIAZZA DE POPOLO

Este poema es una muestra de la poesía social de Gil de Biedma, su fuentes de inspiración fue María Zambrano, filósofa, y ensayista que colaboró en la defensa de la República. El autor nos muestra en esta obra su simpatía por las consignas comunistas.

Piazza del Popolo.

Estilo, temas y motivos recurrentes en la poesía de Gil de Biedma

Respecto al estilo conviene destacar que Gil de Biedma se caracteriza por:

- Su poesía en primera persona del singular.
Se piensa que el primer rasgo que comparte Biedma con algunos géneros literarios clásicos, especialmente el de la elegía amorosa latina, es su carácter predominantemente autobiográfico. Aunque también escribió composiciones de signo social y político, pero una proporción sustancial de su obra poética rehúye la reflexión social y política que imperó en la llamada «poesía social» de los 40-50. Muchos de sus poemas son reflexiones, con apariencia subjetiva y autobiográfica, a propósito de experiencias vitales de carácter personal. Este rasgo ha sido apuntado y escrutado suficientemente por los críticos. El propio Gil de Biedma llegó a afirmar, en una entrevista concedida en 1982: «Dudo que nadie sea capaz de escribir, no ya poesía sino un simple artículo de periódico, que de alguna manera no estén relacionados con su experiencia personal» (Pérez Escohotado 145). En el poema «Ampliación de estudios», del mismo libro Compañeros de viaje, Biedma proclama que el tema principal de su poesía será su propia persona, evitando remontarse a su educación juvenil y al cuidado parental.
Pues bien, esa poesía escrita en la primera persona del singular, reflejo de experiencias y sentimientos personales, nos recuerda nítidamente el género literario de la elegía amorosa latina. En este género el poeta suele rechazar en forma de recusatio («rechazo») la poesía de temática cívica y política, llegando a afirmar que únicamente será su materia poética sus vivencias personales en materia amorosa.


- La imitación como procedimiento poético.
Esto viene dado porque Gil de Biedma fue un lector voraz de la poesía occidental, con un conocimiento destacable de la poesía clásica grecolatina, de la literatura europea medieval (Gil de Biedma, «Imitación») y de la literatura moderna en lengua francesa e inglesa. Todo este conocimiento de diferentes lecturas poéticas le sirve como punto de partida para su propia labor creativa, en forma de alusiones, evocaciones e imitaciones. La intertextualidad es un ingrediente básico de su poética. Muchas de estas imitaciones (no todas) han sido detectadas por la crítica.
Por otro lado, el propio poeta comentó teóricamente la importancia de la imitación como procedimiento poético. En una conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona, el 17 de marzo de 1982, afirmó que «la imitación es necesaria, es la única forma de escribir poesía. Uno escribe en función de lo que ha leído [...]» (Rovira 175). La imitación como procedimiento imitativo se manifiesta especialmente en el libro Moralidades, la mitad de cuyos poemas son ejercicios de imitación de hipotextos previos, como el propio poeta reconoce en una entrevista concedida en 1979:


«Yo he experimentando en poesía, pero en otra dirección. Creo que en Moralidades experimento mucho, pero experimento con la tradición, con la imitación. La mitad del libro es un experimento deliberado de imitación; todos esos poemas tienen detrás un poema al que se imita. Lo que pasa es que cuando uno imita deliberadamente la gente no lo reconoce. Pero pienso en ese libro como un libro experimental: estuve experimentando con la tradición y con los temas.» (Pérez Escohotado 122; véase también Rovira 175).

- La importancia de la Tradición Clásica.
La influencia de los textos grecolatinos en la cultura moderna, tiene una importancia bastante notable en los poemas de Gil de Biemda. En su caso, la Tradición Clásica tiene su expresión en la lectura atenta y asimilación creativa de la poesía grecolatina. Que esto es así se desprende tanto de pruebas extrínsecas (por ejemplo, los textos clásicos citados como epígrafes de poemas, los testimonios expresos en cartas, en su Diario, y en conferencias y entrevistas) como de datos intrínsecos (las evocaciones, imitaciones y referencias a la cultura clásica que es posible detectar en su obra).

- La brevedad. 
La producción poética original de Jaime Gil de Biedma es bastante breve. Abarca los siguientes libros: Según sentencia del tiempo (de 1953), Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). El poeta recopiló, con alguna labor de selección y revisión, su obra completa bajo el título Las personas del verbo (Barcelona: Barral Editores, 1975), por cuya segunda edición (de 1982) citaremos siempre.

Sobre los temas resulta interesante saber que:

La opción homosexual de Biedma hombre tiene un reflejo claro, aunque velado, en el Biedma poeta. El escritor relata con desenfado y profusión sus numerosas aventuras homoeróticas en su diario Retrato del artista en 1956
En el diario, redactado en el verano de 1956, el poeta se declara consciente de que su condición homosexual podía contribuir a conferir una deseable aura de «malditismo» a su status de poeta.
Aparentemente Biedma detectaba una cierta sinergia entre la homosexualidad como opción vital y la homosexualidad como temática literaria.
Es cierto que casi nunca identifica expresamente el género masculino de las personas amadas que menciona en sus poemas. Quizá este rasgo obedece a un cierto sentido de decoro poético o de pudor personal, impuesto por la presión social de la época. Recuérdese que Biedma sufrió algunos episodios de marginación causados por su opción sexual: como ya se ha apuntado, tuvo que publicar censurada una primera edición de su diario; por otro lado, cuando el poeta solicitó, al parecer, el ingreso en el Partido Comunista, fue rechazado por su heterodoxia sexual.

- En la mayor parte de sus poemas el tema principal de su obra es la fugacidad de la vida y el paso del tiempo, relacionado con experiencias autobiográficas propias del autor. En sus historias autobiográficas existen varios tipos: dramáticas, nostálgicas, irónicas, eróticas, amorosas, sobre la amistad...
En Compañeros de Viaje el tema principal es el amor, las amistades y la tristeza (a causa de la situación de España en aquel entonces) de su infancia.
En Moralidades los temas principales son la nostalgia por las consecuencias de la guerra y la tristeza que eso produce (en los subtemas hay poemas amorosos). En esta obra el autor reflexiona bastante sobre el amor y el sexo.
En Poemas Póstumos el tema principal es la tristeza por el paso del tiempo y todas las cosas que no hizo y quería hacer (en los subtemas nos encontramos un profundo erotismo).

 -Dentro del ámbito general autobiográfico, Gil de Biedma se muestra como un consumado poeta de la experiencia amorosa. El tema erótico, constante en su poesía, va cobrando progresivamente fuerza y es predominante en su último libro Poemas póstumos (1968). Significativamente el poeta declaró, en una entrevista realizada por F. Campbell: «Sólo he escrito un poema de amor en toda mi carrera literaria. Los demás son poemas sobre la experiencia amorosa.» Me inclino a pensar que quizá Biedma quisiera aludir con la expresión «un poema de amor» al poema «Pandémica y celeste», de Moralidades, una reflexión teórica y complexiva sobre el amor. Los «demás» poemas serían todos los que describen experiencias amorosas concretas. En cualquier caso, el componente predominantemente erótico de la poesía de Biedma se desprende obviamente de esas declaraciones. Pues bien, el constituyente erótico y amoroso de su poesía constituye un nexo de evocación de varios géneros y autores literarios clásicos que, como posteriormente veremos, fueron favoritos de Biedma: los epigramas griegos de la Antología Palatina y los poetas latinos Catulo y Propercio.

Acerca de los motivos de la poesía podemos destacar que:

- Por lo general la poesía de Gil de Biedma está escrita en forma de autobiografía en la que cuenta sus vivencias personales a la vez crítica diferentes situaciones del momento en el que él vivió (las consecuencias de la Guerra Civil, la discriminación de las mujeres, la vida de los habitantes del tercer mundo...) por lo que se dice que escribe una poesía de tipo social.
- Jaime Gil de Biedma intenta hacernos pensar y convencernos de situaciones que probablemente él haya vivido y que aprendamos de ellas.




miércoles, 13 de marzo de 2013

Obra de Gil de Biedma


Aunque su obra no sea de las más extensas, Gil de Biedma ha conseguido influir con fuerza en las creaciones de las generaciones posteriores.

Jaime lanza su primera obra en 1952, una plaquette (publicación de tamaño reducido empleada para difundir obras literarias de corta extensión) editada por él mismo con el título de Versos a Carlos Barral escrita con la pretensión de agradecer al artista el fuerte apoyo e impulso que le prestó y  le ayudó a decidirse por el camino de la literatura.

Un año más tarde, en 1953, la revista Laye (Barcelona) publica la segunda obra de Gil de Biedma, un cuadernillo formado por doce composiciones que recibirá el nombre de Según sentencia del tiempo.

En 1959, tras un parón en su producción, sale a la luz la primera obra que consagrará a Biedma como poeta, Compañeros de viaje, publicada en Barcelona por la editorial Joaquín Horta. Este libro refleja una poesía social en la que el autor nos habla sobre la hipocresía, la sumisión, la amistad y los temas relacionados con los años del fiero franquismo.

Años después, en 1965, se publica en Barcelona En favor de Venus por la editorial Colliure, una colección de poemas amorosos caracterizados por el erotismo en los cuales se muestra una poesía más individual y personal que acaban retirándose del mercado por su alto contenido erótico que infringía las normas establecidas por la censura.

Unos años antes de la publicación de En favor de Venus, Gil de Biedma publica en 1961 Cuatro poemas morales, un adelanto de su próxima obra, que será publicada en México (a causa de la censura que había en aquel momento en España) en 1966 por la editorial Joaquín Mortiz con el nombre de Moralidades. Es esta obra, el autor se aleja de su habitual poesía comprometida pero sin abandonar aún su actitud crítica frente al régimen franquista y sin ocultar su pesar por el lamentable estado de vida, tanto espiritual como moral, por el que estaba pasando su país.

En el año 1968 se publica en Madrid Poemas póstumos, obra que según anuncia Gil de Biedma será la última que contenga poemas nuevos. En ella, el poeta termina definitivamente con sus alusiones a temas sociales y políticos para interesarse de nuevo por los temas personales. Además, se despide de su “yo” como poeta joven al mismo tiempo que refleja el paso de la vida y de la edad.

Tras sufrir una fuerte depresión en 1974, el poeta deja de escribir, por ello, en los años próximos, solamente se publicarán antologías de su obra.

Primeramente se publica en 1975 en Barcelona Las personas del verbo por la editorial Seix Barral, que intenta recopilar la mayor parte de su obra poética y que sorprendentemente incluye una decena de poemas inéditos. Aparece, años más tarde, en 1982, una segunda edición con escasas variaciones respecto de la primera.

En 1981 se publica Antología poética en Madrid por la editorial Alianza, obra en la que se recoge la poesía de Gil de Biedma desde sus inicios en 1953.

Por otra parte, aunque Jaime Gil de Biedma sea conocido como uno de los mejores escritores de la generación de los 50 por su poesía también escribió alguna obra en prosa.

Se publica así, en 1974 Diario de un artista seriamente enfermo de mano de la editorial Lumen en Barcelona. Libro escrito en 1956 en el que narra sus memorias durante una enfermedad al mismo tiempo que comenzaba a encajar en la generación de los 50.

En 1980 llega El pie de la letra, obra publicada por la editorial Crítica en Barcelona en la cual se recogen sus ensayos completos con detalles autobiográficos un tanto ambiguos.

Para finalizar, se publica tras su muerte (como él mismo dictaminó), en 1991, Retrato del artista en 1956 por la editorial Lumen en Barcelona, una versión íntegra del diario que Jaime llevó consigo durante su viaje a Filipinas.

Análisis comparativo de los poemas según su época

A continuación vamos a analizar tres poemas situados en tres de los libros de Gil de Biedma, y estableceremos algunas de las diferencias existentes entre ellos. Los tres poemas tratan de un mismo tema, el paso del tiempo reflejado en la juventud.


AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

En la vieja ciudad
llena de niños góticos, en donde diminutas
confiterías peregrinas
ejercen el oficio de placer furtivo
y se bebe cerveza en lugares sagrados
por el uso del tiempo, aunque quizá es más dulce
pasearse a lo largo del río,
allí precisamente viví los meses últimos
en mi vida de joven sin trabajo
y con algún dinero.
Puede que un día cuente
Quel lait pur, que de soins y cuántos sacrificios
me han hecho hijo dos veces de unos padres propicios.
Pero ésa es otra historia,
voy a hablaros
del producto acabado,
o sea: yo,
tal y como he sido en aquel tiempo.
¿Os ha ocurrido a veces
-de noche sobre todo-, cuando consideráis
vuestro estado y pensáis en momentos vividos,
sobresaltaros de lo poco que importan?
Las equivocaciones, y lo mismo los aciertos,
y las vacilaciones en las horas de insomnio
no carecen de un cierto interés retrospectivo
tal vez sentimental,
pero la acción,
el verdadero argumento de la historia,
uno cae en la cuenta de que fue muy distinto.
Así de aquellos meses,
que viví en una crisis de expectación heroica,
me queda sobre todo la conciencia
de una pequeña falsificación.
Y si recuerdo ahora,
en las mañanas de cristales lívidos,
justamente después de que la niebla
rezagada empezaba a ceder,
cuando las nubes
iban quedándose hacia el valle,
junto a la vía férrea,
y el gorgoteo de la alcantarilla
despertaba los pájaros en el jardín,
y yo me asomaba para ver a lo lejos
la ciudad, sintiendo todavía
la irritación y el frío de la noche
gastada en no dormir,
si ahora recuerdo,
esa efusión imprevista, esa imperiosa
revelación de otro sentido posible, más profundo
que la injusticia o el dolor, esa tranquilidad
de absolución, que yo sentía entonces,
¿no eran sencillamente la gratificación furtiva
del burguesito en rebeldía
que ya sueña con verse
tel qu'en Lui-même enfin l'éternité le change?



Este es el primero de los poemas seleccionados para analizar. Pertenece al libro Compañeros de Viaje, publicado en el año 1959.

Trata de la etapa vivida por un joven sin trabajo y con poco dinero, que resulta ser él mismo (Gil de Biedma), ya que en el poema admiramos un monólogo reflexivo sobre su vida.


La métrica en este poema es totalmente irregular; ya que los versos no son agrupados por estrofas y la medida de estos no es regular, quizás porque el poema está escrito como si fuese una narración. Debido a la ausencia de rima, el ritmo viene dado por esta combinación de versos largos y cortos, y los signos de puntuación como comas y puntos.

Utiliza recursos literarios como por ejemplo el hecho de utilizar el francés en algunos versos (tel qu’en Lui-même enfin l’éternité le change?), el polisíndeton (Las equivocaciones,y lo mismo los aciertos, y las vacilaciones en las horas…) y también usa el encabalgamiento (o sea: yo/pero la acción/Y si recuerdo ahora). 





DÍAS DE PAGSANJAN

Como los sueños, más allá                                                                 8+1 A
de la idea del tiempo,                                                                         7 B
hechos sueños de sueño os llevo,                                                        9 B
días de Pagsanján.                                                                             6+1 A

En el calor, tras la espesura,                                                                9 C
vuelve el río a latir                                                                              6+1 D
moteado, como un reptil.                                                                     8+1 D
Y en la atmósfera oscura                                                                     7 C

bajo los árboles en flor,                                                                        8+1 E
-relucientes, mojados,                                                                          7 F
cuando a la noche nos bañábamoslos                                                    11+1 F
cuerpos de los dos.                                                                              5 e



Este es el segundo de los poemas seleccionados para analizar, en este caso pertenece al libro Moralidades, publicado en 1966.

Este poema trata de los recuerdos que tiene Gil de Biedma sobre su pasada estancia en Pagsanján, dichos recuerdos acuden a su mente. También se pone presente de nuevo el pensamiento a cerca de la juventud.

Se compone de 3 estrofas, de 4 versos cada una. El número de sílabas que está representado a la derecha del poema nos demuestra que estamos hablando de un poema de métrica regular, ya que las sílabas están distribuídas de la siguiente manera en los versos de las dos primeras estrofas, "9,7,9,7". Pero en la tercera estrofa se produce la variación ya que los versos tienen el siguiente número silábico "9,7,12,5".
La rima es asonante y se manifiesta de la siguiente manera según las estrofas:
 - 1ª estrofa: A(-á), B(-eo), B, A.
 - 2ª estrofa: C(-ua), D(-i), C, D.
 -3ª estrofa (que aunque no se mantiene el número silábico, sí la rima): E(-o), F(-ao), F, e.

El poema:

 - Presenta encabalgamiento en todo el poema.
 - Tiene un lenguaje sencillo.
 - Están presentes algunas palabras de campo asociativo del calor y la humedad (que se relaciona con el clima de Filipinas): calor (verso 5), espesura (verso 5), río (verso 6), relucientes (verso 10), mojados (verso 10) y bañábamoslos (verso 11).
 - Hay una repetición de la palabra sueño/s, en los versos 1 y 3.
 - En el verso 6, hay una personificación: "vuelve el río a latir".
 - En el verso 7, hay una comparación: "como un reptil".
 - En el verso 12, hay una referencia a cerca de un posible encuentro sexual: "cuerpos de los dos".



HIMNO A LA JUVENTUD

                                                                        Heu quantum per se candida forma valet!
                                                                                    PROPERCIO, II, XXIX, 30
A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgamos las imaginaciones.

De las ondas surgida,
toda brillos, fulgor, sensación pura
y ondulaciones de animal latente,
hacia la orilla avanzas
con sonrosados pechos diminutos,
con nalgas maliciosas lo mismo que sonrisas,
oh diosa esbelta de tobillos gruesos,
y con la insinuación
(tan propiamente tuya)
del vientre dando paso al nacimiento
de los muslos: belleza delicada,
precisa e indecisa,
donde posar la frente derramando lágrimas.

Y te vemos llegar -figuración
de un fabuloso espacio ribereño
con toros, caracolas y delfines,
sobre la arena blanda, entre la mar y el cielo,
aún trémula de gotas,
deslumbrada de sol y sonriendo.

Nos anuncias el reino de la vida,
el sueño de otra vida, más intensa y más libre,
sin deseo enconado como un remordimiento
-sin deseo de ti, sofisticada
bestezuela infantil, en quien coinciden
la directa belleza de la starlet
y la graciosa timidez del príncipe.

Aunque de pronto frunzas
la frente que atormenta un pensamiento
conmovedor y obtuso,
y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla
entre mojadas mechas rubias
la expresión melancólica de Antínoos,
oh bella indiferente,
por la playa camines como si no supieses
que te siguen los hombres y los perros,
los dioses y los ángeles,
y los arcángeles,
los tronos, las abominaciones...


Este es el tercer y último poema para analizar. Pertenece al libro Poemas Póstumos, publicado en 1968.

El poema trata de que el autor está en una playa y ve a una joven muy bella, y siente coraje al ver que él ya ha perdido su juventud y que ya no puede volver atrás en el tiempo y recuperarla.

Estamos tratando, de nuevo un poema con métrica muy irregular, ya que este consta de 5 estrofas, todas ellas muy irregulares en cuanto a que la que mas versos tiene se compone de 13 y la que menos de 6 versos, que es menos de la mitad. Los versos de todas ellas son irregulares también, puesto que el número silábico es muy diferente en todos ellos.
Además carece de ritma.

Respecto a recursos literarios:
 - En el verso 2, hay un vocativo: "juventud".
 - En los versos 3 y 4, hay dos interrogaciones retóricas: "encanto descarado de la vida?""Qué te trae a la playa?".
 - En los versos 6 y 8, hay una repetición: "tú vienes".
 - En los versos 10 y 11, hay una enumeración: "toda brillos, fulgor, sensación pura y ondulaciones de animal latente".
 - En el verso 13, hay un epíteto: "sonrosadas".
 - En el  verso 24, hay una metáfora: "con toros, caracoles y delfines".
 - En el verso 29, hay una repetición: "más".
 - Entre los versos 30 y 31, hay una anáfora: "sin deseo".
 - En el verso 32, hay una metáfora: "bestezuela infatil"
 - Entre los versos 33 y 34, se establece un paralelismo sintáctico.
 - En el verso 40, hay una referencia cultural a Antínoos (joven de gran belleza, favorito y presumiblemente amante del emperador romano Adriano).
 - La totalidad de los versos 43, 44, 45 y 46, es una enumeración.




Para concluír, os dejamos una fotografía de Pagsanján.


Pagsanján, Filipinas.



Aspectos biográficos relacionados con su poesía


Poco a poco, el franquismo que envolvía al estado español en los años 60 fue cambiando. No solo comenzaron a surgir organizaciones en la clandestinidad, sino que también comenzaron a aparecer focos con un carácter tímidamente liberal.

Surge entonces la “gauche divine” (en francés izquierda divina), un movimiento llevado a cabo por intelectuales y artistas de izquierda (aquellos que consideraban el progresismo como una prioridad y que luchaban por la igualdad social por medio de los derechos civiles) que se extendió durante los años sesenta y principios de los setenta por la ciudad de Barcelona.

La mayoría de los miembros que formaban parte de este movimiento provenían de la alta burguesía catalana, tales como Jaime Gil de Biedma, o compañeros suyos como fueron el poeta José Agustín Goytisolo o la modelo Isabel Gil Moreno de Mora,  considerada como una de las musas del grupo.

La “gauche divine” junto con la colaboración de Laye (revista cultural fundada en 1951 en Barcelona que apoyó a los jóvenes autores durante el franquismo y que desapareció en 1954), consiguió reunir a los compañeros generacionales de Gil de Biedma en lo poético dentro de la llamada Escuela de Barcelona, que originalmente surgió como grupo cinematográfico pero que terminó por considerarse un grupo poético gracias a la obra de Josep Maria Castellet y Carme Riera.

Estas personas se opusieron al régimen y se interesaron por la cultura que se desarrollaba fuera de nuestras fronteras.

Fue así como el poeta Gil de Biedma, un hombre que había cultivado durante su vida cierta elegancia y buen tono, comenzó a preocuparse por las obras de autores foráneos, sobretodo franceses (como Baudelaire) e ingleses (como T. S. Eliot, W. H. Auden, William Empson o Matthew Arnold). Esto da lugar, en su obra posterior, a una importante influencia de corrientes extranjeras.

Por otra parte, fiel seguidor de la literatura castellana, fue imposible para el poeta no dejarse influenciar por la obra de Cernuda, la cual posee, según Biedma, la capacidad de enseñar.

Influido también por sus amores y amistades, la obra de Gil de Biedma está llena de alusiones a muchas personas que lo rodeaban.

Fueron muy importantes para Jaime todas aquellas a las que conoció en la etapa universitaria y que lo apoyaron en su camino hacia la literatura, al igual que lo fueron los nuevos autores con los que se topó en la época de la Escuela de Barcelona, como Alberto Oliart, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Joan Reventós, Antonio de Senillosa o Josep María Castellet.

Son también fundamentales para el poeta sus relaciones sentimentales, como las que mantuvo con Isabel Gil, con un ayudante de fotografía gitano o con Josep Madern (su última pareja), que aparecerían reflejadas en algunos de sus poemas.

Un poco más sobre el poeta

Para resumir, comprender e interpretar de forma más sencilla la vida de Gil de Biedma hemos creado esta línea del tiempo en la que incluimos los aspectos principales de la biografía del poeta: sus estudios, sus viajes, sus obras etc.



*Buscando información en la red para introducir en la línea del tiempo nos topamos con un documental muy interesante sobre la vida del poeta, que formaba parte de Imprescindibles (una serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX emitidos cada semana por La 2) y que consideramos estupendo para ampliar la información ya conocida sobre Gil de Biedma.
Si estáis interesados en él podréis acceder desde el siguiente enlace:

martes, 12 de marzo de 2013

Unas pinceladas sobre Gil de Biedma

Para introducirnos poco a poco en la complicada vida de Gil de Biedma hemos creado un glog, en el cual, mediante audio, vídeo e imágenes damos a conocer una pequeña parte de la gran estela que ha dejado el poeta tras de si.
Si deseáis acceder a él, este es el enlace correspondiente:

Presentación

Bienvenidos a "No volveré a ser joven".
Somos Inés Cameselle y Uxía Comesaña, dos alumnas de 4º de ESO del IES Valadares.
Este blog es un trabajo de Lengua Castellana y Literatura y en él, publicaremos variada información sobre la vida y obra, tanto poética como no poética de Jaime Gil de Biedma.
Conviene destacar que hemos elegido este título para nuestro blog porque llamó nuestra atención desde el primer momento en que lo leímos y con cierta casualidad hemos descubierto que es también el título del poema favorito del autor.
Sin mas dispersiones, esperamos que os guste y aprendáis mucho sobre este escritor.